Ocean Almond forma parte del Grupo Operativo del IRTA para diseñar estrategias de control de la Monilinia con el proyecto MONCONTROL.
06-06-2023
Hoy en día, con las pocas materias activas con actividad fungicida autorizadas para el cultivo del almendro, es difícil mantener y gestionar las enfermedades por debajo del umbral de daños. El hecho que preocupa más en un futuro próximo, cuando todas las plantaciones que se están plantando en los últimos años entren en producción, será la elevada presión de las viejas y las nuevas enfermedades. Por tanto, es ahora cuando se tiene que trabajar para mejorar el conocimiento de estas enfermedades para poder implementar estrategias que mejoren su manejo. Con este proyecto, se abordarán principalmente estudios relacionados con el control de Monilinia Spp., concretamente se evaluará la capacidad de dispersión y el efecto de los factores ambientales (factores abióticos) y la variedad (factor biótico) en su proceso infeccioso. Para mejorar su control, se evaluarán diferentes productos con actividad fungicida, tanto de síntesis como alternativos, y se establecerá su momento óptimo de aplicación, así como el estudio de diferentes prácticas culturales complementarias a los tratamientos fungicidas para reducir la presión del inoculo en campo. Finalmente, y con toda la información aportada para estos estudios, se diseñará una estrategia para realizar un control sostenible de Monilinia Spp., en almendro.
Más información (descargar PDF)
“Proyecto financiado a través de la Operación 16.01.01 de Cooperación para la innovación del Programa de desarrollo rural de Catalunya 2014-2020”
Ocean Almond participa en las actuaciones para la contratación laboral de personas mayores de 30 años subvencionadas por el Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y financiada por el Fondo Social Europeo.
Ocean Almond participa en las actuaciones para la contratación laboral de personas mayores de 30 años subvencionadas por el Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y financiada por el Fondo Social Europeo.
04-01-2023
La sociedad OCEAN ALMOND SL ha participado en el programa de contratación de personas mayores de 30 años. Está actuación está impulsada y subvencionado por el Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y financiada al 100% por el Fondo Social Europeo como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia del COVID-19.
La societat OCEAN ALMOND SL ha participat en el programa de contractació de persones més grans de 30 anys. Aquesta actuación está impulsada i subvencionada pel Servei Públic d’Ocupació de Catalunya i finançada al 100% pel Fons Social Europeu com a part de la resposta de la Unió Europea a la pandemia de la COVID-19.
Ocean Almond colabora con el IRTA en estudio sobre enfermedades en el cultivo del almendro
25-04-2022
Grupo Operativo ALMON: Claves para mejorar el manejo de la moniliosis en almendros
El Grupo Operativo ALMON (GO) está formado por el consorcio de empresas, CRISOLAR NUTS SL, como líder del proyecto, BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, UNIÓ NUTS, OCEAN ALMOND, FRUITS SECS LES GARRIGUES i el IRTA como centro tecnológico. En Cataluña, el cultivo del almendro (Prunus dulcis) es un cultivo típico de las comarcas litorales de Tarragona y de la llanura de Lleida, principalmente de secano, que se había reservado tradicionalmente en zonas marginales porque se trata de una de las pocas alternativas productivas en tierras semiáridas y suelos de baja calidad. Sin embargo, a partir de los estudios del IRTA, se han impulsado nuevas variedades y nuevas técnicas de cultivo del almendro en regadío (nuevos modelos productivos, nuevas estrategias de riego, etc.). En este contexto de nuevas prácticas agronómicas y sistemas de cultivo del almendro es necesario prestar atención a las enfermedades que puedan limitar el desarrollo potencial y consolidación de las nuevas plantaciones de regadío, como puede ser la enfermedad causada por Monilinia spp. El objetivo de este proyecto ha sido mejorar el conocimiento de los agentes causantes de la moniliosis en almendro para generar información imprescindible para mejorar su control.
Resultados finales y recomendaciones prácticas
Los estudios para identificar las fuentes de inóculo primario han mostrado que, en las fincas evaluadas, la tierra de debajo de los árboles no presenta esporas de Monilinia spp., y que la principal fuente de esporas son las momias presentes en el suelo y en el árbol, especialmente, las últimas. También los chancros de madera con síntomas de moniliosis mostraban esporas de este hongo. Por lo tanto, es recomendable la eliminación de todo este tipo de material vegetal durante el otoño-invierno para que el inóculo primario a la siguiente campaña sea el mínimo posible. Como fuente de inóculo secundario, se ha determinado a Monilinia spp. como agente causante de los puntos de infección con síntomas de la enfermedad. Además, su incidencia estuvo altamente correlacionada con las condiciones meteorológicas, principalmente la lluvia. Se han identificado esporas de Monilinia spp. durante todo el ciclo fenológico del cultivo, en flores y durante el desarrollo del fruto, así como en los chancros. En cambio, ambientalmente la presencia de Monilinia spp. en los campos evaluados puede considerarse insignificante, y no determinante como fuente de inóculo secundario. Los tratamientos para su control deberán ser aplicados cuando el riesgo de infección se dé.
La totalidad de cepas aisladas en estos campos se han identificado como Monilinia laxa, y se han observado diferencias entre los aislados respecto a su capacidad para infectar flores y frutos.
A la hora de caracterizar y seguir la enfermedad en campo para evaluar los daños y pérdidas que produce, se ha observado una elevada variabilidad en campo, pero que una evaluación de los árboles hasta 2 m es suficiente. De nuevo, se ha detectado que el número de inflorescencias y /o brotes afectados se ve altamente afectado por las condiciones climáticas, siendo la campaña 2020 la que más incidencia de enfermedad presentó.
La monitorización de la enfermedad en Cataluña, pero también en otras zonas productoras, ha mostrado que la principal especie causante de esta enfermedad es M. laxa. Con los aislados obtenidos y evaluados, no se han detectado resistencias a los fungicidas más utilizados en el manejo intensivo de este cultivo; tampoco se han detectado diferencias en la línea base de fungicidas como el fludioxinil, fenbuconazol, piraclostrobin, tebuconazol y difenoconazol.
Conclusiones
• La principal especie causante de moniliosis en almendro es Monilinia laxa.
• Las fuentes de inóculo primario son las momias, principalmente las que están ubicadas en los árboles, y también los chancros.
• Como fuente principal de inóculo secundario, se ha encontrado que las esporas de M. laxa principalmente están presentes en flores y frutos durante diferentes estadios de su desarrollo, así como en chancros. Ambientalmente la presencia de este patógeno en campo es prácticamente nula.
• Las evaluaciones de la incidencia de enfermedad en campo se pueden realizar contabilizando el material vegetal con síntomas que está ubicado hasta 2 metros de altura; no es necesario la evaluación de los árboles enteros.
• Se ha monitorizado la presencia de Monilinia spp., y principalmente M. laxa, en todas las zonas productoras, tanto de Cataluña, como del resto del Estado Español.
• Los aislados procedentes de muestras obtenidas de campos con manejo intensivo, y evaluados en este proyecto, no han mostrado resistencia a ninguno de los 6 fungicidas estudiados: fludioxinil, fenbuconazol, piraclostrobin, boscalida, tebuconazol y difenoconazol.
Fechas y presupuesto del proyecto
Fecha inicio: julio 2019
Fecha final: septiembre 2021
Presupuesto total: 211.364,00 €
- Financiación DARP: 86.380,08 €
- Financiación UE: 65.163,92 €
- Financiación propia: 59.820,00 €
Financiado por:
Proyecto financiado a través de la Operación 16.01.01 (Cooperación para la innovación) a través del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020.
#Almond Market Update, Enero 2021
27-01-2021
Durante los últimos meses, la palabra “récord” sigue siendo la más repetida entre el sector almendrero.
El mes de diciembre, los embarques de almendra en USA volvieron a superar cualquier previsión y se alzaron en más de un 24,7% respecto al mismo mes del año anterior. Son ya seis meses seguidos de récord en embarques. La cifra llegó esta vez a los 256,90Mlb, en comparación a los 205,96Mlb de diciembre 2019.
Cierto es que la cosecha total ya recibida asciende a 2.868,59Mlb., un importante incremento del 20,26%, en comparación con los 2.385,32Mlb. de diciembre de 2020. Los 3Blb. de producción estimada parecen ya un hecho prácticamente consumado. Hay que mencionar, además, que la cosecha total disponible (teniendo en cuenta el carryin) asciende hoy ya a 3.261,36Mlb., un 22,79% más que el año anterior.
Por otro lado, en contraposición a los datos de aumento de oferta, los datos acumulados de las ventas (demanda) durante lo que llevamos de campaña, son también realmente extraordinarios. Las ventas materializadas ascienden un 32,71% más respecto a los datos del año anterior. Es una cifra sin duda muy positiva, que refleja la buena evolución del consumo de almendra a nivel mundial. De continuar con esta tendencia, dicho aumento del consumo permitiría absorber holgadamente el incremento de producción de este ejercicio. En lo que se refiere a las ventas ejecutadas (embarques reales), estos ascienden un 23,24% más respecto al año anterior, alcanzando los 1.977,55Mlb. Es cierto, que las ventas a futuro (compromisos de venta) llevan un ascenso de +50,98%, hasta un total de 920,56Mlb. Este último dato se explicaría por la toma de posiciones a medio y largo plazo de importadores y distribuidores, aprovechándose así la coyuntura de precios bajos de los últimos meses.
Llegados a este punto, parecería bastante obvio que los precios empezaran a estabilizarse e incluso que empiecen a moverse ligeramente al alza. A día de hoy, queda por vender 1.056,91Mlb de almendra, es decir, un 32,40% del total disponible o, dicho de otra manera, un 6,24% más que el año anterior a estas fechas. Como anteriormente hemos mencionado, el ritmo de ventas es muy superior a esta cifra. Así pues, aún con una parte importante de la demanda cubierta a medio y largo plazo, parece lógico que, con estas cifras algo más optimistas, productores y exportadores intenten darle la vuelta a la tendencia bajista de los últimos meses defendiendo con mayor ímpetu sus posiciones de venta. Cierto es también, que, con la coyuntura pandémica actual, es algo estéril hacer predicciones en base a datos históricos. Así, más allá de los datos de oferta y demanda, la incertidumbre latente ligada a la virulencia de la Covid-19, el cual continúa provocando constantes disrupciones en los mercados e importantes afectaciones en sectores como la restauración y el sector turístico (grandes consumidores de almendra), hace prever una campaña muy atípica, apática y de grandes dificultades. Predecir la evolución del mercado sin tener eso en cuenta sería un gran error. Sabemos que la almendra es un producto de gran consumo en celebraciones y festividades, y las medidas restrictivas, como los confinamientos o las limitaciones constantes sufridas por el canal Horeca, hacen difícil mirar con optimismo desmesurado al futuro, aún y con las buenas cifras de que disponemos.
Como conclusión, creo que no debemos esperar grandes fluctuaciones en el precio, pero si parecería sensato dar por finalizada la tendencia bajista de los precios o incluso, esperar una paulatina recuperación de las cotizaciones, por lo menos, durante dos o tres meses y hasta que empiecen a llegar las nuevas previsiones de cosecha del año próximo.
#Almond Market Update, julio 2020
24-08-2020
Llegó agosto y con la publicación el pasado día 11 del informe de embarques de julio de la California Almond Board, cerramos oficialmente la temporada de almendra 2019-2020.
Un año atípico y muy complejo. Si nos fijamos en la variable precio, un año que empezó muy bien y que ha ido paulatinamente a la baja. El importante impacto del COVID-19 trastocó la demanda de un mercado ya en desequilibrio, con una tendencia de precio a la baja a medida que se confirmaba la obtención final de una cosecha superior a la previsión objetiva.
A todo ello, el impacto del Covid-19 hizo mella en el sector, dificultando las operaciones e imposibilitando cualquier estimación de previsiones de venta a corto plazo y medio plazo: disrupciones en cadenas logísticas, parada súbita de industrias alimentarias, afectaciones generalizadas en el canal horeca, etc.
Aún y con esta difícil coyuntura, la demanda global de almendra aumentó este año en casi un 5%, llegando a superar en gran parte del año un ritmo de ventas de más del 7%. Se evidencia así la solidez, la fuerza y la resiliencia de un sector en tendencia global positiva.
En julio, a pesar de la complicada situación, los embarques (180Mlb.) superaron otra vez a los del año anterior (154Mlb) en un +16,8%. En el global del año, como decíamos, la cifra asciende a los 2.372Blb., frente a los 2.264Bl. de la pasada campaña, un 4’77% más de almendra comercializada.
Empezaremos así el año con un carryin de 446Mlb. frente a las 318Mlb. del año 19-20. Un aumento significativo, pero no por si solo preocupante. De hecho, como podemos ver en el informe, los precios bajos han hecho que se formalicen ventas futuras de almendra americana de hasta 264Mlb. frente a las 164Mlb. de julio del año anterior, es decir, hasta un 61% más. Así, tanto exportación, como el propio mercado doméstico estadounidense, parecen ir muy a la par en la evolución de la demanda. Las cifras de exportación rozando el 5% y el consumo doméstico llegando al +4,46% respecto al año anterior. Sin duda, un buen desempeño global del consumo mundial.
Por mercados, India continúa siendo el principal cliente de USA, con un aumento del 11% y un consumo de 255.7Mlb. Todo ello a pesar de los importantes problemas logísticos y comerciales que se han ido sucediendo específicamente en este mercado. Recordemos que semanas atrás sonó con fuerza la cifra de más de 1.000 contenedores pendientes de despacho aduanero en puertos indios.
La evolución del mercado chino en cambio se vio afectada por los aranceles impuestos por el gobierno Trump y las exportaciones al país terminan la campaña en 98,5Mlb. En este caso, particularmente, hubo una afectación importante del Covid, provocando una celebración del año nuevo chino muy deslucida y afectando al consumo de almendra habitual en dicha celebración.
Algunos operadores relevantes afirman que en este mercado podría estar la solución actual a la divergencia actual entre oferta y demanda, puesto que un pequeño aumento per cápita en el país asiático, podría dar salida a este inbalance existente en el mercado. Una solución que pasaría sin duda por una aproximación política a la situación actual.
Europa, a pesar de considerarse un mercado “maduro”, aumentó un 6% su consumo. Los nuevos usos, como la leche de almendra o los snacks y las barritas, hacen que su demanda continúe a buen ritmo en el viejo continente.
También los mercados de Oriente Medio aumentaron muy significativamente su consumo, sobre todo liderados por Emiratos Árabes y Turquía, y muy a pesar de la complicada situación en la que se celebró el Ramadán (festividad en la que se consume muchos dulces y productos cuyo ingrediente principal es la almendra).
En lo que respecta al momento actual, este viene muy marcado por las previsiones de cosecha de 2020. Previsiones récord en los tres principales países productores.
Archiconocida es la cifra de los 3Blb de almendra que se espera obtener este año en USA, dónde las condiciones de floración han sido espectaculares, justo cuando entran en producción un 7,5% más de acres. De ratificarse esta cifra, una vez finalizada la cosecha, el incremento supondría un +18,1% de almendra americana en tan un solo año.
En Australia, y según cifras ya oficiales de la propia Australia Almond Board, la producción de este año llegó a niveles también récord, con 104.437 T. y un aumento del 31% respecto a 2018. Respecto a su destino, el 50% de la almendra fue a parar al mercado doméstico australiano, que aumentó su demanda en un 5,5%. La otra mitad fue exportada, con gran relevancia para los mercados asiáticos y sobre todo para China (78%), debido al impacto de los nuevos aranceles a USA.
En lo que se refiere a España, la cosecha esperada podría llegar este año 2020 a las 115.000T., un 27% más respecto a las 90.000T. de 2019. España superaría así la producción australiana y pasaría a ser el segundo mayor productor del mundo de almendra.
Con todo, ante esta gran producción y de no llegar soluciones políticas o cambios macro inesperados, se espera un año bastante complicado en cuánto a precios. Actualmente, en España, vemos una demanda apática incluso a los precios asequibles actuales. Como comentado, ésta se ve muy afectada por el factor COVID y por la incerteza provocada por los rebrotes. Además, la existencia de una cosecha holgada, ofrece a los compradores la tranquilidad de saber que, a corto y medio plazo, habrá almendra disponible a precios competitivos. Sin duda, no podemos obviar otro factor importante de la ecuación: el dólar. Éste ha pasado de mínimos del 1,07€ de marzo a rozar los 1,20€ en agosto; un hecho que sin duda, explica parte de los ajustes de precio a los que se ha visto sometida la almendra española.
#Almond Market Update, abril 2020
18-05-2020
Cambio radical de paradigma. Semana de publicaciones en EEUU y de revelación de nuevos datos para el sector almendrero. A pesar de los buenos datos de la demanda, la expectativa de una importante oferta disponible durante la próxima campaña, borra cualquier esperanza alcista y los precios oscilan en el sentido contrario. Mientras el coronavirus y sus efectos no den tregua y por lo menos hasta el próximo 7 de julio, cuando se prevé la publicación de la estimación objetiva por parte del USDA, deberemos lidiar con precios ajustados.
Empezamos por lo positivo, y es que llevamos cinco meses seguidos de embarques récord, y suman ya seis de los últimos siete (con la excepción de noviembre). Una demanda pues, que crece a un ritmo del +7,40% respecto al año anterior, con unas ventas acumuladas de 2.361,78Mlb.
Con dichos datos, creo que es importante poner de relieve la fortaleza del sector, la robustez de su crecimiento y las buenas perspectivas futuras de un producto cuyo consumo está sin lugar a dudas, en auge. Es evidente que es una tasa de crecimiento envidiable, y que, a diferencia de la oferta (mucho más expuesta a sufrir altibajos), este es un dato que aporta cierta serenidad a medio y largo plazo.
Dicho esto, debemos analizar los datos de producción y la situación más a corto del mercado. Datos que, junto a la pandemia, nos hacen prever un enlace de campañas con pocas alegrías y como decíamos, un inicio de campaña de precios ajustados.
Tenemos por un lado una cosecha comercializable de 2,802Blb., que supone un incremento del +8,62%. A comparar con el incremento de demanda anual mencionado anteriormente del 7,40%. En ese mismo sentido, disponemos de unas ventas acumuladas del 84,30% del total de la cosecha total comercializable frente a los 85, 26% que se había vendido a esta fecha del año anterior. Ambas cifras indican un aumento de la oferta versus la demanda actual y en consecuencia un probable aumento del carryin final de esta campaña.
Más en detalle, vemos como el mercado doméstico de EUA continúa creciendo con fuerza, con unos embarques de abril de +14,82% y un total anual un +6,39%. En lo que respecta a las exportaciones en cambio, disminuyen este mes un -5,65%, dejando un aumento anual nada menospreciable del +5,09%. En mi opinión, creo que estas últimas son cifras positivas, sobre todo por el contexto actual de incertidumbre que vivimos por el Covid-19. Como hemos comentado en anteriores artículos, nos enfrontamos a grandes cambios en los flujos y en las cadenas de suministro, además de importantes disrupciones en las cadenas logísticas (especialmente en India, el mayor importador de almendra estadounidense, que está sufriendo muchos problemas para el despacho y movimiento de contenedores). Además, es también evidente, qué con esta situación, hay un efecto directo sobre la demanda de aquellos productos no considerados de primera necesidad. Con todo, vemos incrementos importantes de importación en Japón (+38,42%), Alemania (+52,36%) y Europa en su totalidad, también con un +6,21%. España, sale este mes bastante mal parada con un -42,28% menos de embarques, si bien en el cómputo anual continúa sumando un +1,73%.
A todo esto, la cifra que verdaderamente ha revolucionado el mercado y provocado una significativa disminución de precios es la publicación de la estimación oficial subjetiva de la próxima cosecha. Sabíamos de la buena cosecha prevista, con la entrada de nuevos acres en producción y de las buenas condiciones climáticas habidas durante la floración en EUA, elementos que hacían prever un muy buen cuajado y en consecuencia una producción al alza. Hace unos días la empresa Terranova ya avanzó una cifra previsional de 2,96Blb., lo que supuso un primer ajuste de precios. A pesar de ello, en el mercado se esperaba una publicación oficial subjetiva algo menor, que diese un respiro a un mercado en tendencia bajista desde hace meses; una cifra que pudiese incluso provocar un ligero rebote de precios de cara al inicio de la nueva campaña. La realidad, sin embargo, es que, según esa visión subjetiva de los propios agricultores, los datos de Terranova podrían incluso verse superados y la producción de 2020-21 podría llegar a los 3,00Blb. Un número que más allá de su valor intrínseco, tiene un efecto psicológico importante y desgraciadamente asevera la tendencia bajista existente.
Todo esto en un clima, como decíamos, de mucha incertidumbre. Si es verdad, que podemos prever que con precios más asequibles, la demanda despertará claramente con fuerza y está situación no deja de ser una buena oportunidad para llegar nuevos clientes a precios más moderados. Con todo, habrá que ver hasta dónde van a llegar también los vendedores y, por lo tanto, a qué nivel de precios se estabiliza finalmente el mercado. Al fin y al cabo, no es menos cierto que la situación es muy ambigua, hay muchos datos nuevos que digerir y que excepcionalmente estamos lidiando con una pandemia que afecta al normal curso del mercado. Hay que ir analizando el comportamiento del mercado con serenidad y sosiego, y seguir su evolución muy día a día.
Como decíamos, el próximo 7 de julio esta prevista la publicación de la previsión objetiva, una cifra sin duda muy importante para el sector. Esperemos que por aquel entonces, la situación del coronavirus esté más “controlada” y podamos así, disponer de una visión más clara del porvenir del sector durante los próximos meses. Lo que parece quedar claro es que más allá del ajuste de precios, en momentos complicados como los actuales, el sector está demostrando gran resiliencia, y un vigor y una fortaleza sin parangón.
#Almond Market Update, marzo 2020
22-04-2020
Evolución soñada, pulverizando todos los récords de ventas...
¿Por qué no suben los precios?
A pesar de la buena evolución de las ventas durante los últimos meses, los precios no consiguen cambiar su tendencia, viéndose afectados por el miedo escénico del Covid-19 y por la incerteza que provoca una nueva realidad, hoy, aún desconocida por todos.
Hace unos días se publicó el Position Report de marzo. La California Almond Board hizo públicos una vez más los embarques del mes finalizado.
Tenemos datos ya prácticamente definitivos de la cosecha entrada durante la campaña: 2,533B. lb, es decir, un +11,86% respecto al año anterior (2,265B. lb) y por supuesto, mucho más allá de la previsión objetiva del 2,20B. lb. (15,15%).
Si le sumamos el carryin (stock arrastrado de la cosecha anterior), tenemos una cosecha disponible de un 2,801B. lb., un incremento del +8,63% respecto a la cosecha comercializable del pasado año (2,578B. lb). En contraposición a estas cifras, tenemos los buenos datos de la evolución de la demanda, que también muestra incrementos importantes. Así, se disponen unas ventas totales durante esta campaña de 2,236B. lb., es decir, un +8,95% que durante el mismo periodo del pasado año (2,053B. lb). Este mes, la evolución de la demanda incluso supera, al incremento anual de la oferta. Podríamos hablar de equilibrio en un mercado perfecto.
Las cifras de ventas y embarques mensuales, no son menos esperanzadoras, todas ellas de récord, una vez más. Las ventas del mes de marzo alcanzan los 174M. lb., un +18,12% respecto al mismo mes del año pasado (147M. lb.). Si nos fijamos en los embarques, nos ponemos en 208,22M. lb., respecto a los 184,94 M.lb. de marzo de 2.109, un 12,6% más.
Resumiendo, tenemos cinco meses de récord de ventas de los últimos siete, incluidos los tres últimos meses de enero, febrero y marzo, y seis meses de récord en embarques de los últimos siete (noviembre no superó por muy poco), entre ellos los cuatro últimos de diciembre a marzo.
La cosecha pendiente de venta, el stock vivo, es en estos momentos es de unos 564M.lb. respecto a los 525M. lb. del pasado año, un +7,36% de stock disponible (tan solo +39M.lb.). De seguir esta tendencia, el año podría acabar con un stock incluso por debajo de los 400M. lb., con lo que enlazaríamos muy bien ambas campañas.
En cuanto a los embarques de marzo, estos han aumentado un +12,58%, hasta los 208,22M. lb. Remarcable es también la espléndida performance del mercado interior de EUA, con unos embarques domésticos extraordinarios, subiendo un +31,23%. Una cifra posiblemente muy ligada al efecto coronavirus, al consecuente aumento de la demanda de supermercados, del comercio minorista y del canal retail en general. Bill morecraft, Senior Vice President de la empresa Blue Diamonds, apuntava en su Market Update de marzo, que muchos supermercados estadounidenses estaban avanzando y aumentando el volumen de sus pedidos. De hecho, estas mismas noticias nos llegaban de otras fuentes respecto a supermercados europeos, a pesar de que cuantitativamente no se reflejen en este informe. Las exportaciones aumentan un 3,47% respecto al año anterior, hasta los 128,55M. lb., aunque si nos fijamos en Europa, este mes de marzo sus importaciones han sido de un -5,35% y las de España un -15,42%. Eso sí, en lo que llevamos de año, ambas regiones han incrementado sus importaciones totales en un +9% y un +6,16%. Buenas cifras una vez más.
Entonces, podemos afirmar con rotundidad que la situación actual y la de hace un año son muy similares en cuanto a la disponibilidad de almendra. Si tomamos en consideración, además, una evolución estable del dólar, esa buena evolución de la demanda, capaz de absorber como vemos el aumento de la oferta, debería haber provocado ya un cambio de tendencia en los precios.
La única explicación plausible es la del Covid-19 y la incertidumbre existente. Está académicamente demostrado que en tiempos de incertidumbre nos alejamos de la racionalidad a la hora de tomar decisiones (Daniel Kahneman, 2002).
La situación atípica e inusual que estamos viviendo hace prácticamente imposible predecir el futuro más inmediato y a pesar de la buena evolución real y tangible del mercado, las decisiones no se toman por los datos empíricos disponibles, si no por las expectativas de futuro y la confianza percibida.
El coronavirus ha provocado disrupciones importantes y cambios profundos en las cadenas de suministro. Las decisiones empresariales se toman con cautela. No hay voluntad de cubrirse con operaciones a medio o largo plazo, pues en general no sabemos el devenir de las próximas semanas. Habrá que ir día a día y ver cómo evoluciona cada país. En India, por ejemplo, uno de los principales mercados importadores, hay cierta congestión en los puertos. La situación debe ir clarificándose e iremos viendo que disrupciones permanecen en cada caso y que cambios provoca en el comportamiento del consumidor el desarrollo (y esperemos que pronto, el desenlace) de esta pandemia.
En conclusión, no cabe duda que la lógica del mercado debe ir imperando a medida que se vaya clarificando esta situación y especialmente, en unas semanas, cuando empiecen a aparecer las primeras estimaciones de cosecha de EUA. Hoy por hoy, la fuerza y estabilidad del mercado es indiscutible, más allá de una coyuntura actual que nos pone a prueba y nos exige de resiliencia en lo empresarial y en lo personal.
#Almond Market Update, febrero 2020
18-03-2020
Mercado firme y con buenas perspectivas.
Vienen tiempos complejos, no cabe duda. Debemos lidiar con un dólar algo más volátil, digerir los enfrentamientos comerciales y tecnológicos entre EUA y China y lo último y más importante, batallar con un virus que hoy está muy cerca (cuando no dentro) de nuestras propias casas y que está provocando una importante crisis global.
Sin embargo y a pesar de lo anterior, los datos de evolución del mercado de la almendra, a partir del análisis del Position Report de febrero de la California Almond Board, son verdaderamente positivos. De hecho, el Coronavirus, aunque tuvo cierto impacto en el tránsito logístico en China, está provocando un efecto positivo en el consumo de almendra. Según recoge la última newsletter de la Almond Board of Australia de marzo, el consumo de almendra se está incrementando notablemente con la amenaza del Covid-19. Los beneficios sobre la salud de los frutos secos hacen que el consumo de esta categoría de productos se esté incrementado sustancialmente en un momento en que los consumidores andamos muy preocupados por nuestra salud y bienestar.
Sea como sea, con las cifras publicadas de febrero superan todos los récords, tanto de embarques, ventas mensuales, ventas anuales, consumo doméstico en USA y exportación.
Empecemos por los datos de producción finales que ya poco variarán. La cifra de producción de 2019 asciende a los 2.530B. de libras de almendra que, junto al carryin restante del pasado año (318B.), dejarían la producción disponible en 2.798B lib. o lo que es lo mismo, un 8,63% más. Esta es la oferta total americana, que responde a más del 80% de producción mundial.
Respecto a la demanda; embarques de 201B. (+4,96%) y ventas del mes un 21,69%, pulverizando todo récord. Como mencionamos, tanto el mercado interior (+8,99%) como la exportación (+7,83%) disponen de demandas crecientes y gran dinamismo. Así, las ventas totales de lo que llevamos de campaña, superan los 2.062B. de libras, un +8,24%.
Como venimos diciendo, este es el dato más importante junto al de almendra disponible. Si la demanda crece un 8,24% y la producción un 8,63%, podemos concluir que el mercado está a la práctica, en equilibrio tácito. Estable y firme. Recordemos que tanto en Australia como en España hemos tenido cosechas crecientes también este año y, aun así, de continuar así el consumo, el carryin restante de este año no debería ser ninguna locura. En estos momentos asciende a 735B. de libras. (+9,75%) y queda todo el verano por delante. A este ritmo posiblemente acabemos en menos de 450B. de libras de stock arrastrado.
Como en los últimos meses, tanto los mercados europeos (+11%) como los de Oriente Medio (+28%) lideran el crecimiento de ventas, en detrimento de los mercados de Asia-Pacífico (-9%), con la excepción de India, que sigue siendo el mercado más importante y continúa creciendo a dos dígitos (+11%).
A partir de estas cifras, apostamos por una clara estabilización de precios o incluso un rebote de los mismos, aunque es complicado hacer previsiones con la actual coyuntura de incertidumbre. Todo dependerá de cómo termine la floración, tanto en España como en EUA, y por supuesto, de cómo evolucione el consumo de la categoría de frutas secos. Como consumidores “confinados”, durante las próximas semanas y tal vez meses (¡ojalá que no!) estaremos inmersos en un brusco cambio de hábitos laborales, sociales y económicos y eso, irremediablemente, tendrá un impacto importante en qué y en cómo consumimos, y sobre todo, en cuánto estamos dispuestos a pagar por ello.
#Almond Market Update, enero 2020
17-02-2020
Ante todo calma, mucha calma. Conclusión del último informe de mercado de enero de 2020 (Position Report) de la California Almond Board (CAB).
Embarques verdaderamente positivos con un total de 220,50Mlb, o lo que es lo mismo, un +5,2% respecto a enero de 2019 (209,61Mlb). Embarques récord una vez más y ya van tres de los últimos seis meses, junto a octubre y diciembre (y seis durante los últimos doce). Esta vez, además, por partida doble, pues tanto el mercado domestico de EUA como la export están en máximos históricos para un mes de enero.
Con todo, otro dato importantísimo del informe es evidentemente la cifra final de recolección de EUA (que aún puede subir de aquí a julio, aunque bastante insustancialmente). Mucho más allá de toda previsión, el dato supera los 2,509Blb. Un 11,45% más que el año anterior y un 14,05% más que la previsión objetiva del USDA de 2,2Blb, qué tanto revuelo provocó. Corrigiendo además esta subida con el carryin o stock arrastrado de la campaña anterior (318Blb), disponemos en este ejercicio de un total de 2,777Blb de almendra, respecto al 2,565Blb del pasado año, es decir, un +8,26%.
Respecto a la demanda, nos situamos en unas ventas acumuladas de 1.871Blb, o sea, un +6,58% respecto al año anterior cuando las ventas totales ascendieron a 1.755Blb. Tal vez el dato más importante que podemos extraer de este rapport sea este pequeño desajuste de +1,68% de almendra comercializable entre oferta y demanda. Casi inapreciable en valor relativo y a la vez, en absoluto despreciable como valor absoluto. En cualquier caso, el efecto sobre el nivel de precios, después de las bajadas de las últimas semanas, debería ser tan modesto, como modesto es ese porcentaje del +1,68%. De hecho, de finalizar así las cosas, nos quedaría un stock restante a final de campaña de 364Blb aprox., muy similar al arrastrado de 2017-18 (359Blb), cuando la cosecha fue de “tan solo” 2,26Blb. Importante aumento de producción pues, aunque stocks finales similares a años de bastante menos producción. Es decir, bastante igualdad entre el incremento de la oferta de esta campaña y el aumento global de la demanda mundial.
Así, en cuánto a la evolución de precios, parece que más allá de esa tendencia algo bajista que hemos ido viendo las últimas semanas, todo queda muy supeditado a la nueva floración. Una floración que llega bastante adelantada y que, si bien de mantenerse estas condiciones meteorológicas debería ser generosa, también es cierto que este adelanto conlleva eventuales riesgos de heladas indeseadas. Después de todo, estamos a mediados de febrero y esperamos no tener que lamentar daños importantes.
A mi entender, el análisis a medio y largo plazo es el importante hasta obtener más datos de evolución de la floración. Esa similitud entre el aumento de la demanda y el incremento de la oferta es lo que debe dar garantías a un mercado que parece ser verdaderamente consistente y fiable. Ambos elementos son estructurales, ya sea por el aumento de acres o hectáreas plantadas, como por el esfuerzo en marketing y comunicación de la CAB. Este equilibrio sostenible y "previsible" es siempre bien acogido por los operadores y da tranquilidad a todos los eslabones de la cadena, desde inversores a consumidores, de un mercado cuya producción no dejará de aumentar en los próximos años.
Respecto a la evolución de los diferentes mercados de destino, vemos continuar las tendencias de los últimos meses. España como hub europeo, continúa superándose, con un acumulado de +14,50% respecto al pasado año. Incremento similar al de la importación total del continente europeo, que aumenta en un total +13,34%. Alemania (+23%), Italia (+20%) y Francia (+11%) son junto a España los mercados más consistentes.
Mención importante también la del buen desarrollo de los países de oriente medio. Estos estarán, además, intensamente trabajando en las compras para el Ramadán (23 de abril): Turquía (+90%), Emiratos Árabes (29%) y Arabia Saudí (26%).
Finalmente, y en contrapartida, se hace evidente el deterioro de los mercados asiáticos como China-Hong Kong (-21%) y también Vietnam (-81%). Países afectados por la guerra comercial primero y por el efecto Coronavirus después, pues afectó de lleno a las celebraciones del Nuevo Año Chino. Será interesante ver la evolución de este fenómeno en los próximos meses. La recolección de almendra australiana está a punto de empezar y este año podría superar por primera vez las 100.000T. Desde enero, en China está en vigor el arancel 0 para la importación de almendra australiana, por lo que, en caso de afectación importante en el consumo por el Coronavirus, Australia deberá reconquistar otros mercados destino para sus excedentes de almendra.
#Almond Market Update, diciembre 2019
14-01-2020
Después de mucho especular, ya disponemos de los datos “finales” de producción de almendra de esta campaña 2019-2020 en EUA. Según el último Position Report de diciembre de la California Almond Board (CAB), publicado el pasado 10 de enero, la cifra final de producción (a 31/12) asciende a 2.385Blb, frente a los 2.202Blb del año anterior (+8,32%).
Calculando un pequeño aumento de stock (por las entradas de almendra que se llevarán a cabo en los próximos 3 o 4 meses) y suponiendo una corrección al alza del 2,5% como el año anterior, la cifra final (ahora si) de producción debería estar alrededor de los 2,44Blb. Esta cifra quedaría pues, bastante cerca de los 2,5Blb de la estimación subjetiva y ciertamente, algo lejos de los 2,2Blb de la estimación objetiva. De hecho, durante los últimos meses, parecía haber bastante consenso entre los operadores del sector en que el montante estaría cerca de los 2,40Blb.
Finalmente, si a los 2,44Blb obtenidos este año, le añadimos el carrying de 318Bb (stock arrastrado de 2019), disponemos de un volumen de almendra en California para este ejercicio de alrededor de los 2.762Blb, es decir, un 6,9% más que la campaña anterior, ya que a julio de 2019 esta cifra era de 2.583Blb.
En cuanto a la demanda, las ventas totales acumuladas (embarques + futuros) a 31/12 se han incrementado en un +5,39% respecto al año anterior, con un total de 1.661Blb (versus los 1.576Blbs de 2018). El mercado doméstico de EUA (entre ventas y compromisos futuros) aumenta sustancialmente el último año con un +9,38%. El incremento se debe principalmente a compromisos futuros, pues los embarques acumulados son ligeramente menores que en diciembre de 2018 (-1,77%). En lo que se refiere a la exportación, ésta aumenta en su totalidad en un 3,16%, esencialmente por los embarques acumulados ya llevados a cabo (+6,99%) puesto que las ventas a futuro se reducen en un -5,61% respecto a diciembre de 2018.
Así pues, el incremento porcentual de la producción de almendra disponible en California, es algo mayor al aumento global de la demanda, 6,9% vs 5,39%. Estos datos finales de producción, confirmándose un valor muy similar a la estimación subjetiva inicial, están produciendo un ajuste en el mercado. Con las cifras en la mano, esta corrección no debería ser pronunciada y a mi entender (ojalá tuviese la bola de cristal), el nivel de precios no debería descender más allá de los existentes en junio de 2019 (cuando se publicaron las estimaciones de producción de los agricultores y se oficializó la estimación subjetiva de la USDA), en tanto en cuanto las condiciones macro siguen iguales. El dólar sigue sin grandes fluctuaciones y las tensiones geopolíticas EUA-China parecen ahora encauzadas.
Asimismo, otro dato que nos indica esta evolución del mercado a corto plazo son los embarques y las ventas de diciembre. Así, los datos continúan siendo bastante positivos con récord de embarques en diciembre con 205.956Mlbs, un +3,18% más que el año anterior (con 199.602Mlb). Las ventas totales del mes, sin embargo, (es decir, las transacciones formalizadas, embarcadas o no), sitúan la cifra en 166.236Mlb, un –8,05% que en diciembre de 2018 (con 179.618Mlb).
En cuanto al destino final de las transacciones, es remarcable la bajada de consumo de dos de los pesos pesados asiáticos, puesto que tanto China como Vietnam sufren bajadas significativas. Las exportaciones a China-Hong Kong han disminuido un 21% durante el último año, mientras que, en Vietnam, tercer país asiático en importación de almendra californiana, justo después de India y China, el volumen desciende un considerable -84%. Al otro lado de la balanza, vemos el buen desarrollo de los mercados de Oriente Medio, capitaneados por Emiratos Árabes (+53%), Turquía (+130%) y Arabia Saudí (+23%). En su totalidad, esta región de Asia Occidental aumenta sus importaciones de almendra americana en un +55%.
Europa, asimismo, continúa también el buen desarrollo de sus importaciones con un aumento medio en la zona del 14%. Esencialmente el aumento se ve potenciado por países como Italia con un +23%, Alemania con un 21% o España, que sube +17% (recordemos que en valores absolutos España recibe el volumen de Italia y Alemania juntas). Este dato del mercado español es, en mi opinión, especialmente bueno, pues hay que tener en cuenta que la propia cosecha de almendra nacional española no deja de crecer, especialmente con la puesta en marcha de nuevas plantaciones en regadío.